miércoles, 28 de julio de 2010

Las Banquinas de la Soja

Ante la noticia de que "el gobierno provincial prohibió la siembra de soja a lo largo de la autopista Rosario-Santa Fe", el Cento de Protección a la Naturaleza de la ciudad de Santa Fe (CeProNaT) emite el siguiente comunicado de prensa:

Las Banquinas de la Soja
 
Las miles de hectáreas ubicadas a los costados de las rutas nacionales, provinciales y caminos rurales han sido tomadas por asalto por los concesionarios, municipios y comunas, quienes la ven como una fuente de ingresos sembrando soja. Resultan auspiciosas las medidas tomadas por el gobierno provincial estableciendo nuevas condiciones para la concesión del corredor vial Autopista Santa Fe-Rosario.
 
El avance de las fronteras agropecuarias en nuestra provincia se realizó a costa de eliminar montes nativos, invadir áreas dedicadas a otras producciones -como la ganadería, el tambo o la horticultura- y también aprovechando las miles de hectáreas de "supuestas" tierras baldías ubicadas a los costados de las vías de comunicación.
 
En la década pasada, ya se hablaba de las vías férreas como corredores biológicos; el mazazo aplicado en esa época nefasta al desguazar de ese medio de transporte, implicó sacrificar esas hectáreas a usos incompatibles con la diversidad biológica. Con la aprobación de los transgénicos en 1996, se sumó la aparición del modelo industrial de cultivos para exportación como la soja, inmolando en el altar de la "productividad" las últimas tierras: las banquinas, aprovechando lo fácil que es cosechar y que el camión salga directamente para el silo o el puerto desde la ruta.
 
Si bien no se ha estudiado científicamente, se percibe que la vida a los costados de las rutas ha disminuído o desaparecido directamente: no más perdices, zorros, comadrejas, lechuzas ni pastizales: todo se transformó en un mar verde, verde-soja. Y las banquinas que tuvieron la suerte de mantenerse indemnes, hasta sirvieron de corral provisorio para el ganado inundado, echando por tierra el concepto de "tierras inservibles" . La verdadera riqueza constituída por la diversidad de especies se simplificó, disminuyó y, por ende, nos empobrecimos todos los santafesinos. Así aparecieron cada vez más y más plagas, para lo cual hay que utilizar más y más venenos.
 
¿Cuál ha sido el impacto de la sojización de las banquinas?. Probablemente nunca se sepa. Aún así, deberían comenzar a formar fila para quejarse las personas en tránsito por las rutas que han sido fumigadas por los aviones en vuelo rasante y deberían esconderse, avergonzados, aquellos que argumentan razones económicas cuando en realidad han usado tierras que pertenecen a todos pero que fueron lucradas por unos pocos. Además, sería conveniente para las arcas públicas realizar una auditoría en los balances del anterior concesionario para saber cuánto se ahorró al no tener que cortar el pasto y cómo dividía las ganancias de lo que se cosechaba.
 
Hoy, el gobierno provincial ha eliminado la siembra de soja -y otros cultivares de peso económico- a los costados de la autopista. Consideramos auspiciosa esa medida y la apoyamos sólo si se trata del paso inicial para que todas las vías de comunicación de Santa Fe se puedan transformar en verdaderos corredores biológicos, para lo cual no basta sólo con declararlo o limitar un cultivo en una sola ruta, sino también realizar una serie de medidas complementarias que evite la formación de islas biológicas: extender dicha limitación a las rutas provinciales y caminos rurales, conservar y ampliar los escasos montes nativos, establecer un sistema de áreas protegidas que funcione en el territorio, prohibir las fumigaciones aéreas, repoblar con especies donde sea necesario y limitar la caza irrestricta. De lo contrario, todo quedará en las buenas intenciones para una flora y una fauna que nuestros hijos sólo podrán ver en los museos.
Santa Fe, 28 de julio del 2010.-
Carlos A. Manessi.
Luis D. Carreras.

sábado, 24 de julio de 2010

Polémica no resuelta

Importante documento. Favor de prestar atención a la currícula del Ing Cassano. Facultad de Ing. Química de la UNL.

Diario El Litoral - Edición del Jueves 15 de julio de 2010.-

 
Polémica no resuelta

Dr. Alberto Cassano. 0342-4601532. Profesor Titular Consultor de la UNL. Investigador Superior Emérito del Conicet -
DNI 6.220.825.

Señores Directores: En la página 6 de Suplemento Campo Litoral (semana del 10 al 17 de julio de 2010) se aborda el tema de los fitosanitarios y en particular del glifosato. De particular importancia es lo que se titula “Fundamentos científicos a favor” basado en un informe del Conicet. Hace dos años que estoy trabajando sobre el tema. Sin entrar en la polémica deseo hacer algunas aclaraciones: (i) Serios estudios realizados la mayor parte de ellos en la Universidad Nacional del Litoral y sometidos a la crítica internacional 1* sobre aguas afluentes o directas del Paraná, indican su comprobada toxicidad en varios ambientes naturales acuáticos, (ii) la recomendación de la EPA estadounidense 2*, se basa fundamentalmente en el trabajo de Williams y colaboradores 3* que fue realizado en conjunto con y financiado por Monsanto, (iv) el informe realizado por el Conicet adolece por lo menos de dos fallas serias: (a) su más frecuente cita de información es el trabajo antes citado y (b) faltando a elementales normas de publicidad de trabajos científicos, sobre todo en un tema de esta trascendencia, este informe no fue sometido a crítica de pares y (v) no sólo importa el efecto del glifosato, sino los aditivos que se agregan a la mezcla comercial. En resumen, se trata de una polémica no resuelta en forma definitiva y con opiniones encontradas y cualquier precaución que se tome sobre el tema, considerando los aspectos tan importantes involucrados, debe ser bienvenida.

1) Lajmanovich, R., Lorenzatti, E. Maitre, M.I., Enrique, S., Peltzer, P., 2003. Comparative acute toxicity of the comercial herbicides glyphosate to neotropical tadpoles Scinax nasicus (ANURA: HYLIDAE). Fresenius Env. Bulletin, 12, 364-367.
Pérez, G. L., Torremorell, A., Mugni, H., Rodríguez, P., Solange Vera, M., do Nascimento, M., Allende, L., Bustingorry, J., Escaray, R., Ferrara, M., Izaguirre, I., Pizarro, H., Bonetto, C., Morris, D. P., Zagarese, H., 2007. Effects of herbicide Roundup on freshwater microbial communities: a mesocosm study. Ecol. Appl., 17, 2310-2322.
Polleta, G.L., Larriera, A., Kleinsorge, E., Mudry, M.D., 2009. Genotoxicity of the herbicide formulation Roundup® (glyphosate) in broad-snouted caiman (Caiman latirostris) evidenced by the Comet assay and the Micronucleus test. Mutation Res., 672, 95-102
2)U.S. Environmental Protection Agency, 1993. Re-registration Eligibility Decision (RED): Glyphosate. U.S. Environmental Protection Agency, Office of Prevention, Pesticides and Toxic Substances, Washington, DC.
3)Williams, G.M., Kroes, R., Munro, I.C. Safety Evaluation and Risk Assessment of the Herbicide Roundup and Its Active Ingredient, Glyphosate, for Humans, 2000. Regul. Toxicol. Pharm., 31, 117165.



REDUZCA-REUTILICE-RECICLE # PARE DE CONSUMIR !!
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA.
www.renace.net

lunes, 19 de julio de 2010

DERECHO A RÉPLICA AL SUPLEMENTO CAMPO LITORAL

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA

18 de julio 2010

DERECHO A RÉPLICA AL SUPLEMENTO CAMPO LITORAL

"URGE CERCAR A LOS AGROTÓXICOS"

El Centro de Protección a la Naturaleza, entidad no gubernamental con más de 30 años de trayectoria en nuestra provincia, referente de la campaña “Paren de Fumigarnos” y tercero coadyuvante en el Recurso de Amparo ambiental de San Jorge, se dirige a la redacción del suplemento Campo Litoral con referencia al artículo “Surgen oposiciones a las modificaciones a la ley de fitosanitarios” publicada el 10 de julio pasado (1).

En primer lugar, debemos aclarar que no estamos de acuerdo con la redacción vaga y gris de las modificaciones propuestas a la ley 11273, y que ya tiene la media sanción de la Cámara De Diputados de la provincia de Santa Fe, la mal llamada “ley de Fitosanitarios”, aunque coincidimos con el espíritu de las mismas: antes que tener una ley y un reglamento que ni siquiera han sido controladas por el Estado y tampoco respetadas por ingenieros agrónomos, productores o aplicadores, las mismas representan un avance, mínimo por cierto, pero avance al fin. Proteger a las comunidades, manteniendo los venenos a una distancia prudencial y ampliar dicha cobertura a caseríos, establecimientos educativos rurales, deportivos, sanitarios o las márgenes de los cursos de agua representan un logro cuyos efectos se observarán en el corto plazo.

En segundo término, creemos necesario aclarar algunas de las afirmaciones realizadas en dicho artículo:

* el Principio Precautorio, consagrado en la legislación internacional y en nuestra Ley General del Ambiente, establece que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible la

ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”. El criterio restrictivo con respecto al glifosato se fundamenta por los cuestionamientos realizados al producto y al proceso de aprobación por parte de SENASA; en ese sentido, las críticas al respecto igualando “precaución” y “prohibición” resultan infundadas.

* dicen que la legislación vigente desde 1995 es suficiente para “seguir trabajando. Sin embargo, la misma fue continuamente soslayada mientras no se tocaran ciertos intereses. Si bien la ley es clara al respecto, jamás fue denunciada y/o penalizada la instalación de depósitos de agroquímicos en pleno centro o el tránsito de “mosquitos” por las calles de los pueblos, lo que constituye una materia pendiente, al igual que una legislación que regule la instalación de silos en plantas urbanas.

* no existen estudios serios sobre las pérdidas a la producción que acarrería la implementación de la prohibición de fumigar en determinadas zonas, tal cual lo contemplan las modificaciones propuestas a la ley. Al respecto, nuestra institución realizó una aproximación si se aplicaran los 800 metros propuestos por el Juez Martínez en San Jorge, estimando una pérdida de solo el 3,9% de la superficie sembrada en el departamento San Martín, por lo que aplicando el nuevo criterio de los 500 metros que contemplan las modificaciones realizadas a la ley 11273, no se superaría el 2,5% de dicha superficie, situación perfectamente asumible por los productores dados los márgenes de ganancia actuales y que puede compensarse con mejores formas de producción, almacenamiento y transporte.

* la normativa y el fallo de San Jorge restringen o prohíben fumigar con aparatos terrestres o aéreos pero permiten otras producciones y la fumigación con otros medios. Nuestros productores –tal como lo han demostrado en numerosas ocasiones- son lo suficientemente inteligentes como para crear y generar formas de producción sustentables y a largo plazo, que permitan un verdadero desarrollo local e independiente, con generación de mano de obra genuina.

Por la extensión y por las expresiones incompletas al respecto, consideramos hacer una síntesis sobre el herbicida “glifosato” y sus formulados comerciales:

* el denominado fallo de San Jorge prohíbe la aspersión de todos los agrotóxicos sin excepción -y no sólo del glifosato-, por un tiempo determinado.

* los entrevistados manifiestan su devoción y apoyo irrestricto al glifosato como si los recientes estudios científicos locales, nacionales e internacionales no existieran. Sus vínculos con los agronegocios sesgan sus miradas, justificándolos para que sigan haciendo lo mismo de siempre, avasallando los mínimos y elementales derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano.

* las propuestas de recategorización del glifosato son ignoradas. Su uso y manipulación descuidada viene precedida de una amplia campaña mediática y de intrusión en los claustros de formación universitaria donde se minimizan sus efectos.

* resulta temerario e improcedente seguir citando el estudio del CONICET sobre el glifosato. Ese estudio fue analizado en forma integral por los jueces y descartado por el cuestionable origen de las fuentes que se usaron para la confección del mismo (2) (3) (4).

Al respecto, el calificado investigador local Dr. Alberto Cassano realizó observaciones precisas sobre el proceso de aprobación del herbicida y la falta de crítica de pares del documento elaborado por el CONICET. (5)

* los formulados comerciales de glifosato, por ser el veneno más comercializado y aplicado en nuestro país (más de 200 millones de litros por campaña), serán los primeros de una lista que se ampliará en el futuro, procurando retirar los tóxicos a una distancia prudencial de las comunidades.

Enfermar a más santafesinos e intoxicar el suelo constituyen la peor herencia que podemos dejar a las generaciones futuras. Las recientes movilizaciones en Casilda impidiendo la instalación de una planta productora de agroquímicos, y en Totoras pidiendo el traslado de un depósito de agroquímicos, son claros indicadores de la sensibilidad de la población ante estas situaciones. Ignorar estos reclamos y las modificaciones a la ley, constituyen una estrategia de corto plazo que, más temprano que tarde, influirán negativamente en el conjunto de la sociedad.

Santa Fe, 18 de julio del 2010.-

Carlos A. Manessi - Presidente (0342) 156145532

Luis D. Carreras - Vicepresidente (0342) 154 225832

(1) www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/07/10/laregion/REG-06.html

(2) www.crea.org.ar/.../Gacetilla%20informe%20Conicet.pdf

(3) www.cepronat-santafe.com.ar/ver_noticia/noti/54/ver_noticia.html

(4) www.cepronat-santafe.com.ar/ver_noticia/noti/79/ver_noticia.html

(5) http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/07/15/udopina/BUZON-02.html#

viernes, 16 de julio de 2010

La Universidad Nacional del Litoral dice que no sabe?

RENACE INFORMA

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

14 de julio 2010

Agroquímicos en Santa Fé:

La Universidad Nacional del Litoral

dice que no sabe?

La respuesta oficial de la Universidad Nacional del Litoral sobre la toxicidad de los agroquímicos al Juzgado donde se le dio lugar al recurso de amparo a favor de la población del Barrio Urquiza de la ciudad de San Jorge (prohibiendo las fumigaciones aéreas a menos de 1500 mts y las terrestres a menos de 800 con todo tipo de agroquímicos) indicaría, en el mejor de los casos, que la UNL dice que sus investigadores no saben cuáles son los plaguicidas que se aplican en los campos de Santa Fé, y que no confían en las investigaciones e informes toxicológicos disponibles.

El fallo en primera instancia a favor del amparo fue confirmado en diciembre del 2009 por la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe, que ordenó tambièn los estudios que estamos comentando.

El informe de los técnicos de la UNL

La Universidad consideró que el área pertinente para hacer el informe solicitado por el Juez era el Cetri-Litoral (Centro para la transferencia de los Resultados de la Investigación) en cabeza de su director el Ing. Daniel Scacchi, que depende de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, a cargo del Ingeniero Eduardo Matozo; ambos profesionales firmantes del informe enviado al Juzgado. Dice el informe del 12/05/10:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud.…con el objeto de informarle que a los fines de poder contestar si esta Universidad se encuentra en condiciones de realizar la pericia solicitada sedeberían requerir datos precisos respecto de cuales son los productos sobre los que la pericia debería expedirse acerca de su “grado de toxicidad” ya que tanto del oficio recibido como de la copia de la sentencia adjuntada al mismo no surge con precisión cuales son estos productos. Así mismo debería hacerse saber que el plazo de seis meses otorgado para realizar la pericia podría resultar exiguo para la realización de los estudios que se requieran.

¿Habrán sido tan poco claros el Juez y la Cámara en los estudios solicitados?

El fallo de la Cámara

El fallo de la Cámara dice que confirma la sentencia en lo que se refiere a la prohibición de fumigar y que:

Tal prohibición lo será por un plazo de seis meses contados desde que quede firme la presente, lapso en el cual el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Provinciadeberá presentar al juez a quo un estudio conjuntamente con la Universidad Nacional del Litoral en el área que estime el mismo pertinente acerca del grado de toxicidad de los productos identificados al postular y si por los mismos es conveniente continuar con las fumigaciones o no. De igual forma el Ministerio de Salud efectuará durante igual lapso un estudio en los barrios comprometidos que permita discernir si durante ese período, las posibles afecciones que se denunciaran disminuyeron o no. Fecho lo cual y conforme el resultado obtenido, el Sr. Juez a cargo se expedirá sobre si corresponde continuar con la prohibición o bien adoptar una decisión distinta.

El fallo lo dice también con claridad en la hoja 1 punto I, cuáles son “los productos identificados al postular”:

I.- Que según surge de lo documentado en autos, en fecha 16 de marzo de 2009 Viviana Peralta de Cavigliasso -ver fs. 36- y otros, … promovieron demanda de amparo contra …(la Municipalidad, los productores, la Provincia de Santa Fé)… a los fines de que se prohíba volver a fumigar en los campos de … en esa campaña agrícola y para el futuro, a menos de 800 metros, para fumigaciones terrestres y 1.500 metros, para fumigaciones aéreas ambos como mínimo, a contar del límite del ejido urbano (Barrio Urquiza) con ningún tipo de agroquímicos, teniendo en cuenta la Ley Provincial de Fitosanitarios 11.273, su decreto reglamentario 552/97, las condiciones particulares del lugar, las características tóxicas y los efectos nocivos que generan los productos utilizados para las fumigaciones (Roundup y/u otros) en perjuicio del medio ambiente, la salud de los seres humanos y los animales.

Es decir, la UNL a través del área que (según sus autoridades) estimen pertinente, debía expedirse sobre las características tóxicas y los efectos nocivos de los productos aprobados por la normativa vigente, y los que son utilizados en las fumigaciones.

Tanto aquí como en otro lugar de este informe de la UNL podría dar la impresión que los responsable no leyeron los fallos del juzgado y de la Cámara.

Interpretando la respuesta de la UNL

Tanta textualidad no tiene sentido si no la interpretamos.

  1. Dice la respuesta que la UNL que para responder a lo solicitado se deberían requerir datos precisos respecto de cuales son los productos sobre los que la pericia debería expedirse. Esto significaría que la UNL asume que ningún investigador o docente de su propio claustro conoce o puede acceder a un listado de cuales son los denominados fitosanitarios aprobados por las normas que cita el mismo fallo.

También es posible que los investigadores consultados consideren que además de los productos aprobados, se fumiguen con otros que no están autorizados, y que por eso quieren que se les diga con claridad cuáles son.

  1. Dice que el plazo de seis meses podría resultar exiguo. Cabe remarcar aquí que el fallo de la Cámara ni la orden del Juez dicen que la UNL deba hacer las investigaciones de laboratorio. Lo que dice el fallo es que la UNL deberá presentar un estudio acerca del grado de toxicidad de los productos utilizados en las fumigaciones. Claramente, el estudio a presentar puede ser perfectamente una recopilación de los estudios ya realizados, en el caso de que estuvieran disponibles, para lo cual seis meses parecen ser un tiempo adecuado.

Es claro que los investigadores del a UNL no confían en los estudios disponibles, ya sea porque no son confiables o porque no están.

Los investigadores que la UNL consideró pertinentes para responder la requisitoria judicial, manifiestan a través de sus expresiones que no conocen cuáles son los agroquímicos que se aplican en Santa Fé, y desconfían de que haya investigaciones ya realizadas que puedan recopilarse para elaborar el estudio solicitado por la justicia.

Por supuesto, también es posible que se trate de una maniobra dilatoria. Si es así, habría que pensar en beneficio de quién es esa maniobra. ¿No tiene la UNL otros investigadores que sí estén en condiciones de responder la requisitoria judicial? Y si es así, ¿por qué las autoridades de la Universidad no los consideraron pertinentes?

El Informe CONICET sobre el Glifosato

En un segundo párrafo, el informe que la UNL envía al juzgado dice:

Así también debería hacerse saber que la presidenta Cristina Fernández creó en el mes de Enero de 2009 la Comisión Nacional de Investigación para que estudie la problemática causada por agroquímicos y que dicho organismo produjo a través del Comité de Ética del CONICET y el Consejo Científico Interdisciplinario ad hoc un análisis vinculado al estudio de los efectos del Glifosato y sus formulados sobre la salud humana y el ambiente.

Aquí también pareciera que los informantes no leyeron la documentación, ya que el fallo de Cámara cita expresamente ese informe en las páginas 29 y 30.

Tanto la conformación del Comité que elaboró el informe del CONICET, como el informe en sí mismo, han sido cuestionados por integrantes de la comunidad científica; cabe citar los dos últimos párrafos de las conclusiones:

Aunque existen estudios para evaluar los impactos del glifosato en las especies no blanco, la mayoría de ellos no considera importantes aspectos ecológicos. Entre ellos, los impactos indirectos, los acumulativos, los de largo plazo, ni las reacciones sinérgicas que el agroquímico puede tener en el ecosistema y en las redes tróficas.

En Argentina no existen suficientes datos sobre los efectos del glifosato en la salud humana, por lo cual sería importante promover la realización de los estudios pertinentes.

A pesar de quienes lo firman y lo envían, el informe de la UNL al Juzgado de San Jorge está en línea con estas conclusiones: significa que no sólo no se sabe qué se fumiga, sino que tampoco se conocen las consecuencias sobre la salud de la población y sobre el ambiente.

Los estudios que asocian los agroquímicos a daños a la salud, tanto los que no fueron considerados por el informe del CONICET, como los que aparecieron después, como el de la Comisión de Salud de la Provincia de Chaco, muestran que los riesgos y daños a la saludo provocados por el uso de los agroquímicos es muy grave.

Todos los agroquímicos que se aplican deben ser aprobados, y si fueron aprobados tienen que tener un estudio que informe sobre todas sus toxicidades: las letales y las subletales, ya sean agudas, crónicas o subcrónicas; así como sobre todos los impactos ambientales, tomándose las medidas preventivas que correspondan. Y si no tienen esos estudios, entonces no deben estar ni deben ser aprobados; su aplicación debe estar prohibida, acompañada con la difusión, capacitación, los controles y las sanciones que sean necesarias para que esa prohibición sea efectiva.

Claudio Lowy - ecolowy@yahoo.com.ar

Tel: 011-15-6467-5187

domingo, 4 de julio de 2010

1er. informe sobre la sesión de la Cámara de Diputados donde se aprobaron modificaciones a la ley 11273 de agroquimicos

Amigos, hace solo un par de horas que terminó el debate y la votación en la Cámara de Diputados de las modificaciones a la ley 11273...el tema es que tiene media sanción estas modificaciones que en su parte mas importante retira las fumigaciones con el glifosato a 500mts del éjido urbano para terrestre y 1000mts para aéreo y deja abierta la puerta para que en el futuro se incorporen otros agrotoxicos a esta prohibición...también se prohíbe la venta libre de la fosfina y establece una zona de exclusión de 200mts cuando exista una ordenanza que así lo disponga (este es un punto que no está claro...)
En fin amigos, ahora viene otra batalla...la del Senado! que en definitiva será quien termine de validar o no esta media sanción. La idea generalizada es que le aran cambios hacia atras...es decir que los 500mts pueden ser menos para los senadores...pero bueno, esto será para analizar mas adelante y ver que haremos nosotros...
En cuanto al tiempo de debate, duró mas de 2 horas, hablaron 10 diputados, el fallo de San Jorge fue citado casi por todos, se habló de lo inoportuno de esta ley cuando todavía no se conocen los informes de la UNL y producción...hay que tener en cuenta los tiempos...ahora viene el receso de julio (sí, los diputados también tienen vacaciones dee invierno!!!) y la discución en senadores arrancará en agosto en la comisión de medio ambiente...y si senadores realizan modificaciones, vuelve a diputados...así que bueno, mientras tanto están las urgencias de que dentro de 3 o 4 meses comienzan las fumigaciones nuevamente...nosotros vamos a insistir con el pedido de audiencia a Binner para que nos reciba y vamos a plantear el tema de las "urgencias" de que algo hay que hacer para que no se fumige mas frente a las casas de los vecinos, hasta tanto salga la nueva ley...
Saludos a tod@s
Carlos del CeProNat de santa fe.


REDUZCA-REUTILICE-RECICLE # PARE DE CONSUMIR !!
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA.
www.renace.net

SANTA FE CAPITAL: Denuncia de contaminación

enviado por julianjulian1000@hotmail.com

Estimado:
El motivo del presente, es realizar ante usted una denuncia de contaminación. La misma esta sucediendo en el parque industrial de Sauce Viejo, a unos 14 Km de Santa Fe capital (en frente al aeropuerto de SANTA FE). En este parque, se encuentra operando una curtiembre, que conjuntamente con otras industrias del parque Industrial estan tirando sus desechos o residuos liquidos, directamente al RÍO CORONDA. Los fluentes de estas industrias primariamente desembocan en un arroyito interno del parque , que al cabo de unos 500 mts, aprox, desemboca en el río. Este arroyito es un mini riachuelo, el agua que corre es totalmente negra, putrefacta, pareciendo petroleo (debe ser producto de las anilinas de la curtiembre) y de un olor totalmente nauseabundo. Al desembocar se genera una gran mancha negra en el río, la cual se va disolviendo con la correntada.
Estimados, espero que se pueda hacer algo al respecto, da impotencia de solo ver como se cagan en el medio ambiente.


gracias.

MONSANTO= PLAGA GLOBALIZADA. VEAN LO QUE ESTÁ PASANDO EN LA INDIA